Postgrados USACH fortalece la virtualización de su oferta de Magísteres y Doctorados

Durante la pandemia del Covid-19, la Universidad de Santiago de Chile aseguró la excelencia en su labor de docencia de postgrado y logró positivos avances en la adaptación total y parcial de varios de sus programas hacia la enseñanza en modo virtual.

Santiago | lunes 9 de noviembre de 2020

Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker

La USACH cuenta hoy con 13 Doctorados y 39 Magísteres, ofreciendo así una amplia gama de programas de postgrado de excelencia que abarcan todas las áreas del conocimiento, desde las Ingenierías y Tecnologías; Ciencias Exactas y Naturales; Economía y Negocios, y Ciencias Médicas y de la Salud hasta las Ciencias Sociales; Educación, y Humanidades.

En esta oferta, los Doctorados y Magísteres están diferenciados en Programas Académicos, que se orientan a la formación de especialistas que crearán conocimientos actualizados y originales, y en Programas Profesionales de Magíster, que buscan el perfeccionamiento de nivel avanzado de personas que luego agregarán valor a través de sus profesiones.

Desde que se dictaminó el cierre de las dependencias de la USACH por la emergencia sanitaria, los diversos programas de postgrados de la universidad se han impartido por medio de la docencia virtual. Esto, se ha logrado hacer de manera exitosa «gracias a la colaboración de los distintos actores de la comunidad universitaria, potenciando iniciativas previas y generando nuevos mecanismos, para garantizar la excelencia de nuestra oferta académica. Al mismo tiempo, se han entregado apoyos a docentes y estudiantes en aspectos relevantes del proceso de virtualización de la enseñanza», manifestó el Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker.

De esta forma, «la oferta de postgrado de la USACH continúa aportando al desarrollo de Chile, por medio de sus graduados y también con sus actividades formativas, muy vinculadas a la investigación. Con ello, logramos contribuir al país con un impacto colectivo en áreas y requerimientos clave de la sociedad, para enfrentar, por ejemplo, amenazas como la actual que se registra por la pandemia”, agregó la autoridad universitaria.

Cambios importantes

La USACH enfrentó las consecuencias de las restricciones sanitarias por la pandemia en el ámbito universitario con un eficaz trabajo mancomunado, que ha sido clave para el éxito de sus resultados, en cuanto a la puesta en marcha del apoyo docente virtual a estudiantes de Magísteres y Doctorados.

“Para comprender la envergadura del proceso de virtualización es importante señalar que hasta enero de 2020, sólo un 5,1% de la oferta de postgrados en Chile se impartía de manera no presencial. Por ello, fue necesario realizar un esfuerzo transversal de las instituciones y de sus comunidades, para implementar este proceso de adaptaciones, que incluye el uso de las nuevas tecnologías que posibilitan la docencia virtual y el teletrabajo, y para operar las nuevas metodologías y didácticas requeridas por la educación virtual. En el caso de nuestra Vicerrectoría de Postgrados de la USACH, el progresivo proceso de adaptación a medios virtuales ha constituido una experiencia que nos impulsa al fortalecimiento y a la consolidación de nuestra oferta de programas semipresenciales y no presenciales”, destacó el Dr. Parker.

Esta nueva dinámica ha significado actualizar procedimientos y normativas, generar instructivos y publicaciones, capacitar al cuerpo académico, además de la entrega de becas de conectividad a las y los estudiantes. Junto con ello, se realizaron encuestas y levantamiento de información relacionada con la situación en que se encuentra la comunidad.

Postgrados USACH aumenta su cobertura en Chile

Actualmente, cerca de 35 programas de Doctorado y de Magísteres Académicos y Profesionales de la USACH, están en distintas etapas del proceso para adoptar la modalidad semipresencial (b-learning) o enteramente virtual (e-learning), mientras que el resto avanza para adecuarse a los nuevos desafíos de la educación de postgrado en modo virtual.

El Vicerrector Parker indicó que el trabajo realizado en los cursos de virtualización de la enseñanza para el cuerpo académico, junto con la inversión de nuevos entornos virtuales de aprendizaje, repercutirán positivamente en el desarrollo y la formación del postgrado. De esta manera, se proyecta que en 2021 los programas de Magíster y Doctorado de la USACH cuenten con nuevas herramientas para dar una cobertura todavía más amplia, ofreciendo así sus cursos a personas y a territorios alejados de Santiago que, con la condición de la presencialidad, antes no se podían abarcar.

“En el mediano y largo plazo habrá un conjunto de postgrados que se seguirán dictando de forma presencial, especialmente aquellos programas en los cuales las fases de laboratorio, investigación en terreno, trabajos clínicos o talleres presenciales son indispensables, como es el caso, de varios programas de Doctorado y algunos Magísteres académicos. Pero, por otro lado, también habrá una serie de postgrados de la USACH, especialmente de tipo Profesional, en áreas de la Economía y Negocios, Ingeniería, Educación o similares, que podrán transformarse en programas semipresenciales o enteramente a distancia. Esto, cambiará radicalmente el concepto de lo que ha sido la Educación Superior tradicional en Chile y como Vicerrectoría de Postgrado estamos liderando ese proceso”, concluyó el Dr. Parker.